HISTORIA ORAl
La aparición de la historia oral es algo relativamente
nuevo (últimas décadas ) y ocurrió asociado a la Historia Social contemporánea.
Ésta "nueva" historia acerca perspectivas de sectores mucho más
diversificados que la historia tradicional, actores que no son tenidos en
cuenta, grupos marginales, opositores a los sectores que tradicionalmente
detentan el poder.
Cuando hablamos de "historia oral", nos
referimos a la producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción
histórica.
Hace ya tiempo que la tradición positivista del siglo
XIX que establecía la supremacía absoluta del documento escrito, se vio
cuestionada. Por otro lado el desarrollo de las ciencias sociales como la
sociología, la antropología, la lingüística, la psicología han aportado a la
historia métodos, conceptos y marcos teóricos, que permiten una comprensión más
profunda de la vida social y sus actores.
Se ha incrementado así , en este contexto el uso de
documentos orales, a ésta recuperación no es ajena la invención del grabador,
que permite una reproducción exacta de la palabra del actor.
LA ENTREVISTA Y EL ENTREVISTADOR
La entrevista de historia oral es una conversación que
sin embargo no puede ser comparada con otras técnicas de indagación. Se trata
de un producto intelectual compartido mediante el cuál se produce conocimiento.
Indudablemente es el recuerdo del entrevistado el
objetivo de la propuesta, pero es la intervención del historiador y lo que éste
pone en términos de preguntas ( en función de sus propios objetivos y
conocimiento del tema sobre el que está indagando) lo que sirve como impulsor
para la producción de la información histórica.
Sin duda la presencia del historiador impregna la
fuente, ya que si bien es cierto que la historia oral cumple con el objetivo de
rescatar la voz de los sectores populares,"dar voz a los sin voz", no
es el lugar donde éstos hablan por si mismos porque el control del
discurso histórico permanece firme en manos del historiador.
Ahora bien la fuente resultado de los testimonios
orales tiene sus especificidades: la principal se refiere a la presencia de la
memoria y de la subjetividad en la construcción de la fuente.
La fuente oral incluye no una narración literal o
fotográfica de los hechos históricos sino memoria, ideas de la persona y deseos
inconscientes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo y tendencia a
interpretar la historia más que a reflejarla.
En consecuencia los trabajos de historia oral pueden,
por un lado reconstruir e interpretar hechos del pasado a través de la
recuperación de distintas perspectivas hasta ese momento desconocidas, y a la
vez interpretar cambios en la conciencia y encontrar sentido no sólo a lo que
la gente dice sino también a lo que no dice.
Los objetos de conocimiento de las fuentes orales son:
las mayorías marginadas del poder tradicionalmente, sectores populares, las
mujeres, el mundo del trabajo, los movimientos migratorios. Aspectos de la
historia reciente que en algunos casos "la historia oficial" trata de
suprimir y olvidar encuentran su luz a través de la entrevista oral.
Pero también la fuente oral puede ser utilizada para
el estudio de las elites y sectores vinculados al poder en tanto renuevan
enfoques y amplían la documentación existente[1].
PROYECTO ÁULICO DE HISTORIA ORAL
INTRODUCCIÓN
Como toda docente del antiguo nivel medio y de los
actuales E.G.B. III ( de 12 a 14 años) y Polimodal (de 15 a 17 años) me encontraba
frente a ciertas dificultades como ser: la falta de
interés de los alumnos hacia la Historia Nacional y un casi absoluto
desconocimiento de la Historia reciente, un programa que al ser tan largo, en
lo referente a su extensión cronológica y temática no permitía, de seguirlo al
pié de la letra , llegar a temas más recientes que despertaban mayor interés,
la apatía de los alumnos frente a cualquier planteo referido a la investigación
y la falta de preparación en dichas tareas a mi criterio de utilidad para la
etapa siguiente o sea su ingreso a la universidad y aún en el caso
de no estar interesados en seguir una carrera universitaria.
Estas consideraciones y otras por el estilo me
llevaron al replanteo de algunas tareas y a salir en busca de nuevos recursos
para el trabajo del aula.
Fue así que ya en el año 94 comencé con mis
alumnos, en forma intuitiva, a realizar entrevistas como recurso didáctico para trabajar períodos de nuestra
historia reciente.[2] Antes de
continuar con la presentación del proyecto y el análisis bibliográfico
relacionado con el mismo vale aclarar que éste trabajo ha sufrido sucesivas
reformulaciones a la luz de la incorporación de nueva bibliografía y la
experiencia del trabajo directo con los alumnos en estos años. Es por eso que
en éste trabajo aparecen juntas por momentos, la descripción de tareas ya
realizadas y las modificaciones incorporadas.
¿QUÉ VENTAJAS OFRECE LA HISTORIA ORAL
PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO?
La construcción
colectiva de un pasado próximo.
Recrear la
historia con voces y protagonistas que las fuentes tradicionales o bien ignoran
o dejan de lado. También investigar temas que por variadas razones no han sido
suficientemente tratados .
Recomponer o
revalorizar lazos intergeneracionales ya que muchas veces sus padres, abuelos o
tíos se transforman en informantes de importancia.
Lograr una mayor
identificación con el pasado, haciéndolo propio y al mismo
tiempo abandonar la
actitud pasiva del que lee pasando a una posición activa,participando en la construcción de sus propios documentos históricos.
Entrenarse en el
ejercicio de la tolerancia hacia el otro y sus ideas a través de las
entrevistas. Al acercarse al conocimiento histórico por intermedio de sus
protagonistas directos, los alumnos se acercan de un modo más afectivo, que a
la vez exige un compromiso de su parte con respecto al testimonio que ellos
mismos construyen.
Al acceder al
conocimiento histórico de un modo no académico, a través del contacto con el
medio social en que vive se siente mucho más partícipe del momento histórico
que investiga ya que puede relacionar lo que lee con experiencias de
personas vivientes.
La realización
del trabajo de campo y su posterior transcripción y edición entrenan al alumno
en actividades que le serán útiles en sus estudios futuros.
Conviene
recordar aqui a Sitton, Mehaffy y Davis cuando afirman:
"...el
argumento más importante sobre el valor de la historia oral en una clase
escolar es que tales proyectos son, efectivamente,reales: hacen algo,(...) Con
mucha frecuencia los estudiantes están perfectamente conscientes de que sólo
simulan academicismo en un mundo de juegos, en donde nada de lo que hacen tiene
efecto real y donde es poco probable que descubran algo que aún no ha sido descubierto".8
TRABAJO
REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5ª AÑO DE LOS INSTITUTOS WESTMINSTER Y SAN
ANDRÉS DE BANFIELD ( Buenos Aires,
Argentina desde 1995)
OBJETIVOS
1. Realizar una
investigación de Historia Argentina Contemporánea, basada en la técnica de
historia oral.
2. Construcción de fuentes orales por parte de los
alumnos.
3. Realización de
"trabajo de campo" y presentación de investigaciones, transcripciones,
etc.
3. Promover actitudes de compromiso con su historia
reciente, ejercitar la tolerancia y la sensibilidad social.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS
Breve
presentación de la tarea y de la técnica a utilizar.
Selección de un
tema perteneciente a la historia reciente, por parte de grupos de alumnos según
sus propios intereses.
Investigación
del tema en base a bibliografía específica sobre el tema, aportada por la
profesora y/o los alumnos. Presentación de la misma, corrección del trabajo y
devolución a los alumnos.
Elaboración de
un breve párrafo con los objetivos del trabajo y un cuestionario tentativo para
entrevista. Todo esto realizado por cada uno de los grupos.
Realización de
por lo menos 6 entrevistas por grupo. Entrega de la primera entrevista grabada
y devolución con observaciones.
Transcripción de
las entrevistas por parte de los alumnos según las pautas establecidas
para dicha tarea .
Elaboración de
conclusiones grupales y entrega del trabajo en su totalidad, corrección y
devolución.
Puesta en común
en la que los propios grupos presentaron a sus compañeros los trabajos,
brevemente y discutieron entre ellos las ventajas y dificultades del trabajo.
Se realizaron
charlas para todos los alumnos de 4º y 5ª año, con algunos de los entrevistados
que los alumnos consideraron significativos.
Las actividades anteriormente descriptas se
desarrollaron a lo largo del 2º y 3º trimestre paralelamente al trabajo
programático, destinando módulos de dos horas para las clases
teóricas de introducción a la tarea y el comentario de la bibliografía
específica que fue elegida porque era breve y los proveía de un panorama
general sobre lo que debían y no debían hacer, esto se completó con otros
aportes orales, mi objetivo era introducirlos rápidamente y no aburrirlos ni
atemorizarlos presentando la tarea como algo sumamente complicado. Mi criterio
sin saberlo en ese momento fue igual al de Sitton10 de
"aprender haciendo" teniendo en cuenta que la experiencia práctica
sería clave para la tarea.
En el resto de los módulos de 80 minutos continuamos
con el programa destinando las clases de 40
minutos ( de las 3 horas correspondientes a 5º año antiguo bachiller) al seguimiento
de los alumnos en sus tareas de historia oral que realizaban fuera del horario
de clase. Todo esto pudo hacerse obviamente con el apoyo de las direcciones de
ambas escuelas. En la actualidad, con la implementación del Polimodal Modalidad
Humanidades y Ciencias Sociales, la escuela decidió asignar un espacio
curricular para el trabajo de investigación por lo que la tarea se simplificó
sensiblemente, y el trabajo de historia oral ocupa un espacio propio, dejando
los contenidos históricos para la materia Historia Argentina Contemporánea que
también se cursa en éste año.
Para cada uno de los puntos señalados
anteriormente se pautaban entregas semanales o quincenales según la dificultad
de la tarea planteada o el tiempo que se debía emplear para completarla (por
ejemplo no es lo mismo realizar una entrevista que puede llevar como máximo una
hora y media, que transcribirla que lleva el doble o más de tiempo), tal vez al
leerlo pueda parecer un marco demasiado rígido pero la experiencia de los
primeros años me enseñó que aunque las tareas se pidieran con mucha
anticipación los alumnos sólo le dedicaban los dos últimos días y si pedía la
entrega de todo el trabajo completo, primero hacían las entrevistas y luego la
investigación histórica dando resultados muy
pobres por el desconocimiento del tema.
Es importante aclarar las características de los
alumnos que realizaron la tarea, en San Andrés el nivel socio-económico es
medio y medio bajo, acostumbrados a trabajar y bastante creativos. En
Westminster el nivel socio-económico es medio-alto, en su mayoría hijos de
profesionales y docentes, menos creativos en la resolución de problemas.
Los temas elegidos por la mayoría de los alumnos
giraron fundamentalmente en torno a
dos: "Guerra de Malvinas" y "Violaciones a los Derechos Humanos
durante la última dictadura militar".
En el nivel E.G.B. III específicamente 8 año, en
cambio el tema trabajado fue titulado “Jóvenes del Pasado Jóvenes de Hoy” y
consistió en un trabajo con los abuelos para comparar la infancia de ambos, que
entusiasmó mucho a grandes y chicos.
Los trabajos resultantes organizados en grandes carpetas
por tema, las grabaciones fichadas indicando: autor, fecha de realización temas
principales ubicación en la carpeta general, etc. fueron guardadas en la
biblioteca de la escuela para iniciar la construcción de un archivo oral y uno
de los trabajos fue presentado en el concurso ONU-PODER CIUDADANO,
"CAMBIEMOS AL MUNDO CON VALORES Y TOLERANCIA" ganando una mención
especial por la mejor investigación, lo que sirvió de estímulo tanto a los
alumnos como a las autoridades. Posteriormente los tres trabajos fueron
presentados en el concurso “Aulas sin Fronteras ´98” con auspicio de la misma
institución, Unesco, UNICEF Argentina y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
y las embajadas de Canadá y Francia, recibiendo nuevamente menciones especiales
y el apoyo de la organización “Madres de Plaza de Mayo” que se hizo presente en
la entrega de premios.
Con respecto a éste trabajo realizado puedo hoy hacer una
evaluación del cumplimiento o no de los objetivos del mismo, incorporando
incluso las apreciaciones de los propios alumnos hoy egresados.
Comenzando por los trabajos en sí y partiendo de la
base de un escaso interés previo, el resultado fue excelente ya que la
respuesta y el compromiso con la tarea logrado a partir de la realización de
las primeras entrevistas fue muy grande.
Las entrevistas obtenidas variaron según la mayor a
menor capacidad de los entrevistadores, pero en general los alumnos demostraron
gran habilidad para llevar adelante las entrevistas ya que si bien todos tenían
un cuestionario tentativo en el que basarse, ajustaban el mismo a las
necesidades del momento cambiando rápidamente según las respuestas obtenidas,
volviendo a Sitton, es obvio que:
" ...los
estudiantes están altamente entrenados en las habilidades básicas necesarias
para realizar una entrevista de historia oral. No están empezando de cero, sino
que tienen una larga experiencia en el proceso de interacción humana"11 .
Con respecto a
las entrevistas como la entrega de la 1º se hacia antes del resto del trabajo
eso nos permitió realizar las correcciones correspondientes, ver los errores,
hacer ajustes, etc. Mientras que la búsqueda de los testimoniantes fue variada,
comenzaron por profesores y padres, para pasar luego a aprovechar los contactos
con distintas organizaciones de Derechos Humanos y Veteranos de Guerra
realizadas por los alumnos del años anteriores.
Debimos profundizar el trabajo de crítica y
aprovechamiento de fuentes, comparando los testimonios con la investigación
histórica previa, cruzándolos entre si, para luego realizar conclusiones que
reflejaran la información obtenida, todo ello sirvió para introducirlos en la
metodología de trabajo del historiador. El análisis de las fuentes fue lo que
más trabajo costó a los alumnos ya que tendían a creerle en demasía y quedarse
“enganchados con el discurso del entrevistado”, tuvimos que profundizar el
análisis para que pudieran despegarse y tomar una posición crítica. Con
respecto a las conclusiones debieron rehacerlas ya que al principio sólo se
limitaban a: ...me gustó o no me gustó la
tarea,...etc. sin aprovechar la información obtenida comparándola con las otras
no orales.
En general el trabajo produjo una sensibilización muy
particular hacia los temas que estaban investigando, que como ya dije fueron en
su mayoría: Guerra de Malvinas y Violaciones a los Derechos Humanos en la época
de la última dictadura militar, temas de por si muy controversiales y que se
presentan aún como "no cerrados" para nuestra sociedad.
Es imposible no considerar aquí el artículo de Jaume
Trilla sobre neutralidad y beligerancia en la educación, ya que si bien es
cierto que no se puede hablar de "neutralidad absoluta" y menos
frente a temas como los anteriormente nombrados y también es cierto, que con respecto
a ellos, establecemos determinadas formas de beligerancia que tienen que ver
con una serie de valores como: la democracia, la libertad
, la justicia, etc.,también es deseable asumir procedimientos de neutralidad
para promover: el desarrollo moral autónomo de los alumnos y el intercambio
entre iguales de ideas sobre temas problema.
Como dice el autor:
" En este segundo caso el proceso educativo que
el agente genera no es un proceso avalorativo y, en cambio, este agente actúa
neutralmente. La educación, por lo tanto, no estará exenta de valores pero
habrá sido neutral el proceder del educador ante tales posiciones."12
Me parece muy
importante el aporte de este texto para considerar los trabajos de historia
oral en la escuela ya que profundiza el análisis de éstas dos posiciones
demostrando que no son incompatibles ni indeseables en el proceso educativo y
la conveniencia de adoptarlas en nuestra tarea como agentes en la adquisición
de valores por parte de los alumnos. Es obvio que se refiere a la educación en
general, pero me parece muy aplicable en lo que a la historia
oral se refiere ya que por sus características exige un compromiso directo de
los alumnos con la tarea que están realizando.
Con respecto a lo que las propias alumnas, que
trabajaron sobre Violaciones a los Derechos Humanos, comentan de la tarea
varias coinciden en que significó un gran esfuerzo, una gran concientización,
les causó impresión y al mismo tiempo les interesó, al hablar del tipo de
información obtenida...
" ...era en
vivo y en directo, una cosa es leerlo y otra... es terrible, es distinto, en un
libro uno lo lee y bueno, pero que te lo esté contando una persona que... yo
pensaba mientras que me contaba, pensar que esta persona estuvo ahí encerrada,
todo lo que le hicieron es impresionante..."
(Anahí Ocampo 17 años)
Otra alumna dice inclusive refiriéndose al miedo y
desinterés que ve en la sociedad con respecto al tema explica sin darse cuenta
cómo le sirvió el trabajo:
"...así es
como es mi generación... casi todos por lo general no se quieren enterar o no
saben lo que pasó y yo sí se lo que pasó porque yo leí mucho saqué muchos
recortes mucho antes de que me tocara investigar el tema, porque a mi me
interesó, mi mamá me habló, me explicó, me contó lo que pasó, yo no podía
entender y bueno aproveché el trabajo
este de Historia Oral para aplicar mis conocimientos y todo mi interés en el
trabajo"
( Victoria Gómez de Agüero, 17 años)
Toda esta tarea generó un compromiso grande con la
justicia, una mayor solidaridad hacia los distintos grupos y sus reclamos, una
clara diferenciación entre ellos y sobre todo una toma de posición al respecto,
de los alumnos y hasta en sus familias con las que discutieron el tema.
Como observó una de las integrantes de la organización
de “Madres de Plaza de Mayo” cada chico es
una familia y para nosotras es muy importante la difusión que permite.
Patricia Graciela Sepúlveda, Instituto San Andrés de
Banfield, Buenos
Aires, Argentina. psepulve@netizen.com.ar
Aires, Argentina. psepulve@netizen.com.ar
Proyecto Clío
[1] (1) Schwarzstein, Dora. Introducción, en Dora Schwarzstein
(comp), La Historia Oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.
[2] Posteriormente con la realización
de un posgrado en la Universidad de Buenos Aires adquirí el marco teórico que me
permitiría desarrollar y aprovechar más correctamente la técnica de historia oral
en cursos
de secundario.
8 Sitton,T. Mehaffy,G. Davis,O. Historia oral. Una guía para profesores (y otras
personas) México, Fondo de cultura Económica, pag. 29
9 Tourtier-Bonazzi Chantal.
Propuestas metodológicas,Historia y Fuente Oral, 6, Barcelona, 1991, 181-189
12 Trilla, J. El profesor y los
valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación, Paidós,
Barcelona, 1992, p.35
http://clio.rediris.es/clionet/articulos/oral.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario